Estudio de caso sobre la historia de la política de inmigración del CMI y las actividades de defensa de los derechos de los inmigrantes
Fondo
El Women's City Club of New York (WCC) es una organización sin ánimo de lucro, apartidista y activista que se dedica a mejorar la calidad de vida de todos los neoyorquinos. El WCC trabaja para dar forma a la política pública con el fin de promover un gobierno receptivo a través de la educación, el análisis de temas, la defensa y la participación cívica. Ahora, en su segundo siglo de servicio, el CMI ha centrado sus esfuerzos en capacitar a las mujeres para que se comprometan más cívicamente.
Históricamente, el CMI ha apoyado políticas y programas que acogían a los inmigrantes, los protegían y facilitaban su integración en la sociedad estadounidense. En 1915, año de fundación del CMI, sus miembros ayudaron a organizar una manifestación en Union Square para exigir condiciones de trabajo seguras para las mujeres de las fábricas de confección, la gran mayoría de las cuales eran mujeres inmigrantes.
Acontecimientos y acciones recientes reflejan estas posiciones en la actualidad. El CMI elabora su posición basándose en parte en la información obtenida en reuniones y conferencias públicas y a través de los debates del Comité de Política Pública basados en noticias de actualidad.
Acciones
Conferencias
- El 15 de noviembre de 2000, el CMI organizó una conferencia titulada "Inmigrantes en Nueva York: Impacto y problemas". Copatrocinada por el International Center for Migration y el Kaplan Center for New York City Affairs de la New School University, la conferencia, de medio día de duración, tuvo como oradora principal a Margie McHugh, entonces Directora Ejecutiva de la New York Immigration Coalition. Asistieron a la conferencia 314 personas.
- El 8 de diciembre de 2006, el CMI organizó una conferencia de medio día titulada "La ciudad de Nueva York y sus inmigrantes: Sus contribuciones, costes y necesidades". La conferencia, a la que asistieron 110 personas, tuvo como orador principal a Joseph Salvo, entonces Director de la División de Población del Departamento de Planificación Urbana de la ciudad de Nueva York.
- El 27 de marzo de 2008, el CMI organizó una conferencia titulada "La autoayuda entre las mujeres inmigrantes": Un programa del Mes de la Historia de la Mujer". El acto, que tuvo lugar en la Marble Collegiate Church, estuvo presidido por el entonces Comisionado de la Oficina del Alcalde para Asuntos de los Inmigrantes, Guillermo Linares.
- El 10 de noviembre de 2011, el CMI organizó una mesa redonda titulada "Cómo trata Nueva York a sus inmigrantes: ¿Somos mejores que Arizona?". A la discusión, celebrada en la FPWA (antes Federación de Agencias Protestantes de Bienestar) asistieron 69 personas.
- El 6 de noviembre de 2014, el CMI organizó una mesa redonda titulada "¿Qué depara el futuro a los inmigrantes de Nueva York?". Celebrada en el Guttman Community College de la CUNY, la mesa redonda estuvo presidida por Nisha Agarwal, entonces comisionada de la Oficina del Alcalde para Asuntos de los Inmigrantes.
Política y defensa
El CMI cuenta con un largo historial de participación en labores políticas y de defensa para apoyar y promover las necesidades de las comunidades de inmigrantes de Nueva York. Algunas de estas actividades son:
- En 2006, el CMI abogó por un mayor acceso a la atención sanitaria para todos los neoyorquinos, incluidas las comunidades inmigrantes.
- En 2007, el CMI abogó por una política del estado de Nueva York que permitiera a los inmigrantes acceder a los permisos de conducir sin tener en cuenta la legalidad de su situación en Estados Unidos.
- En 2008, la organización apoyó la financiación de programas municipales y estatales que ayudaran a integrar a los inmigrantes en la sociedad estadounidense, incluidos los programas de inglés como segunda lengua.
- En 2009, el CMI apoyó la aprobación de la Ley DREAM del estado de Nueva York mediante la participación en la coalición United We Dream.
- En 2011, el CMI se opuso a la participación de las agencias gubernamentales municipales y estatales en los programas federales de inmigración que requieren que sus empleados, incluidos los agentes de policía, pregunten rutinariamente a las personas sobre su estatus migratorio.
- De 2010 a 2013, Carol Leimas, miembro del CMI, representó a la organización en el comité de organizaciones preocupadas por cuestiones de inmigración del entonces presidente del distrito, Scott Stringer.
- En 2012, el CMI escribió al gobernador Andrew Cuomo instándole a apoyar la New York Dream Act.
- En 2015, el CMI instó a sus miembros a obtener una tarjeta de identificación municipal de Nueva York (IDNYC) y a trabajar como voluntarios en los centros de inscripción de IDNYC.
Impacto
La inmigración sigue siendo un tema de primera línea, especialmente cuando el presidente Trump trató de limitar drásticamente la admisión de nuevos inmigrantes a los Estados Unidos y deportar a los que no están documentados. La reforma migratoria está estancada en el Congreso, pero los neoyorquinos están luchando, y el CMI ha sido históricamente parte de esa lucha. Las reuniones públicas del CMI han arrojado luz sobre los problemas y sus soluciones. Los miembros del CMI han apoyado a las comunidades seguras, las ciudades santuario y los DREAMers, y han informado a los responsables políticos de su apoyo.